¡Buenos días a todos mis alumnos!
Por primera vez, abro el acceso a un conjunto de pistas y técnicas de trabajo detalladas. Este módulo pretende ser explícito y universal, tanto si está familiarizado con mi metodología como si no. Encontrará ejercicios claros para progresar a su ritmo. Si un ejercicio le plantea algún problema, sepa que estoy a su disposición para apoyarle, ayudarle y explicárselo de nuevo. Antes de sumergirse en la técnica, no olvide que puede seguirme en mi canal de YouTube: «Laura Dauzonne» o ponerse en contacto conmigo directamente para cualquier solicitud de clases (con o sin solfeo).

1. La exploración de la máscara: Base y riqueza del sonido

El concepto de «Cantar en la máscara» es la base esencial para controlar, matizar y, sobre todo, enriquecer su canto. Todo el estudio del sonido comienza aquí: se trata de activar la puesta en vibración de las cavidades huecas, los huesos y las membranas, los resonadores situados en la cabeza y en los senos paranasales.

La máscara:

Observé a una alumna que, al cantar con la nariz, provocaba un ahogo del sonido. Al explorar la máscara, pudo romper este hábito y ampliar los componentes del sonido para recrear su propia caja de resonancia.

Dirigir el espectro musical a todas las cavidades acústicas de la cabeza es crucial para obtener la riqueza del sonido.

Soportes visuales 2 y 3 – Espectro musical y cavidades acústicas.

2.

  width=

3.

 

Función de los SIP en el control de la voz cantada

Recordatorio / Información útil: Los fundamentos del sonido

El estudio de la frecuencia o del sonido fundamental es el pilar de la técnica vocal y se resume con el acrónimo D.I.H.T.:

Componente Significado
Dirección De origen (del sonido)
Intensidad Volumen y proyección
Altura Frecuencia de la nota
Timbre Color y calidad de la voz

Complemento: Los armónicos

El timbre de su voz se transformará a medida que trabaje su voz. Este enriquecimiento se debe a los armónicos. (Integrar aquí la tabla o esquema de los detalles simplificados de lo esencial que hay que recordar de los «armónicos»).

Le invito a una escucha comparativa para captar el impacto de este trabajo:

  • Mi versión: Escuche mi canción, «Si Jolie – Cours de chant Paris, Laura Dauzonne» (en Re bemol), donde utilizo acentuaciones para colocar mejor los momentos necesarios de respiración.

  • Versión original: Compare con la de Yves Montand, «Yves Montand – Si jolie» (interpretada en Do):

2. Mi filosofía vocal: Sublimar en lugar de moldear

Según mi metodología, el trabajo vocal no busca moldear o encerrar las voces en una casilla específica; su objetivo es explorarlas para revelarlas y sublimarlas. Forzar no es bueno. Entorpece el aprendizaje y la progresión. Es respetando esta metodología como la voz se enriquece en armónicos, se construye progresivamente gracias a ejercicios regulares.

3. El anclaje y la postura: El cuerpo como herramienta

Para cantar bien, es fundamental estudiar su mantenimiento, ya que el cuerpo es un instrumento que moviliza todo el ser.

El anclaje

  • Posición: Cuando esté de pie, sitúese en el suelo gracias al anclaje.
  • Rodillas: Flexione apenas las rodillas para que estén flexibles y ligeramente móviles (sin exagerar demasiado).
  • Intención: En lugar de tensarse diciéndose que hay que «permanecer recto», relájese completamente; suelte y confíe en sí mismo.

Consejo: No vea este posicionamiento como una restricción. Un buen anclaje predispone todo el cuerpo al canto, permitiéndole relajarse mientras se mantiene erguido.

Ejercicio de postura: El títere (alineación cervical)

Este ejercicio permite alinear las cervicales e influir correctamente en el paso del aire:

  1. Siéntese cómodamente en una silla, sin apoyarse.
  2. Relaje los hombros empujándolos hacia el suelo.
  3. Imagine que una cuerda está atada a la parte superior de su cráneo y que alguien tira de ella: crezca para alargar su nuca mientras respira normalmente.
  4. La respiración consciente: El papel del diafragma

Observación: Notará que su mentón se encuentra así un poco metido hacia el interior. No debería sentir más que una tensión o un estiramiento ligero, no un dolor agudo.Es frecuente observar a cantantes que se olvidan de respirar, sobre todo cuando abordan algo nuevo. El miedo a explorar a menudo bloquea la respiración.

Ejercicio del diafragma (contracción abdominal)

Este ejercicio es esencial para la toma de conciencia del papel del diafragma y alivia las lumbares.

  1. Túmbese cómodamente sobre la espalda, con las rodillas dobladas.
  2. Coloque los dedos firmemente a los lados del abdomen, entre los huesos de la pelvis y las costillas.
  3. Concéntrese en una respiración regular y profunda.
  4. Contraiga los músculos del abdomen (músculo transverso) sin mover nunca la pelvis, las nalgas o la caja torácica. El ombligo debe ser empujado ligeramente hacia atrás y hacia arriba.
  5. Mantenga la contracción al menos de 30 a 60 segundos.

Nota: Si la contracción es difícil, espire rápidamente para expulsar todo el aire. Al final de la espiración, sentirá que el abdomen se reafirma y que los músculos del suelo pélvico (utilizados para retener las ganas de orinar) se contraen. Reproduzca entonces esta sensación.

Progresión (5 etapas) Si el ejercicio se vuelve fácil y no provoca ningún dolor, progrese así:

  1. Repita el ejercicio en posición sentada, con la espalda bien recta.
  2. Repita el ejercicio de pie.
  3. Contraiga el músculo transverso al caminar.
  4. Repita el ejercicio sobre la espalda, sentado y luego de pie.
  5. Soporte visual: El movimiento respiratorio.

     

El diafragma pistón (síntesis)

El diafragma, a menudo comparado con una lona de paracaídas (en forma de cúpula), es un músculo mayor. Personalmente, me lo imagino como un pistón:

 

El diafragma es un pistón que trata la llegada de aire para enviarlo, como un resorte (cuando se comprime), al espectro musical de la cabeza. Este mecanismo dirige a todas las cavidades acústicas la nota que desea hacer resonar.

 

Así, lo habrá comprendido: todo está relacionado.
¡El canto es un instrumento que moviliza todo el cuerpo!
Consejos de lectura

  • Les voies du chant, de Jean-Pierre Blivet;
  • Construire sa voix, de Marie-Jeanne Rodière;
  • Physiologie et art du chant, Marie Hutois;
  • La voix libérée, Yva Barthélémy.